viernes, 21 de mayo de 2010

VIDEO SAAC

SISTEMAS ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN II


El lenguaje de signos

La estructura de este sistema es distinta a la oral, es un lenguaje simplificado y con dificultad para los términos abstractos, algunos gestos son entendibles por los oyentes, otros gestos como el nombre de las personas, son específicos. También hay gestos para frases completas, así como gestos temporales que se unen al del infinitivo para formar los distintos tiempos verbales... no es un sistema universal, incluso hay diferencias entre las distintas comunidades autónomas de España.

Es el método que se suele utilizar normalmente en los centros específicos y su uso ha sido muy debatido frente al oralismo (que propone la enseñanza programada del lenguaje oral al niño o niña sordo desde la edad más temprana posible evitando el uso del signo). Es un debate abierto entre los familiares y personas que interactúan con el niño y la decisión dependerá siempre de cada caso, pero es el sistema de comunicación más utilizado por la comunidad sorda y el usado normalmente por los niños y niñas sordos profundos.

La comunicación bimodal

Es la mezcla de la utilización de algunos signos junto con el lenguaje oral, pero signando las palabras en el mismo orden que los oyentes utilizan al hablar.

En los centros de integración se abre paso esta vía más pragmática, ya que los niños se escolarizan en un medio oyente, luego deben aprender el lenguaje oral de los oyentes. Sin embargo, el lenguaje de signos es la forma de expresión de los sordos, basta dejar a dos niños sordos juntos para que empiecen a signar sin que nadie les haya enseñado. Es entonces cuando aparece el bimodal que tiene la estructura del lenguaje oral, pero en el que la comunicación es realizada simultáneamente por voz y signos y aunque no lo parezca para un observador iniciado en el tema, es un sistema que facilita más el aprendizaje del lenguaje oral que el lenguaje de signos, del que solo coge el vocabulario que se emite al mismo tiempo que la palabra hablada.

SPC y Bliss

Son sistemas con muchas posibilidades ya que se pueden adaptar al nivel de desarrollo, comunicación y necesidades del niño o niña.

El SPC tiene como objetivo principal facilitar la comunicación en sujetos no orales con dificultades motoras y auditivas. Consta de pequeñas tarjetas con dibujos muy sencillos y representativos para el alumno que están acompañados de la palabra escrita, se pueden fotocopiar en diferentes colores dependiendo si representan personas, verbos... también podemos añadir otros que no tenga el sistema y que consideremos útiles para el chico.

Para llevar a la practica este sistema se eligen los símbolos según el nivel del alumno y se colocan sobre un tablero, para seleccionar este vocabulario inicial se tienen en cuenta, ante todo, las tarjetas con sus necesidades básicas (aseo, alimentación...), las actividades cotidianas y sus gustos o preferencias. Después se van incorporando al vocabulario existente aquellas palabras que vaya necesitando cada persona a medida que van cambiando sus necesidades comunicativas. Entonces le enseñaremos al niño o niña a encadenar palabras para ir formando frases.

El Bliss se creo en principio como sistema internacional de comunicación, pero es usado sobre todo en personas con parálisis cerebral. Consta de tarjetas con dibujos pero sin palabras, de diversos colores dependiendo si son personas, acciones..., algunas con un gran parecido con la realidad, otras sugieren la idea, por ejemplo: arriba, abajo. El sistema no recomienda una metodología para ser enseñado sino que dependerá de las características del sujeto, por ejemplo podemos asociar las tarjetas a los objetos que representan, para que una vez que la asociación se produzca ir retirando el objeto.

Palabra complementada o Cued-Speech

Es un sistema para niños pequeños con serias alteraciones auditivas educados en ambientes oralistas, que combina la lectura labiofacial con la información de la mano (son ocho configuraciones de la mano) que se ejecutan en tres posiciones distintas respecto al rostro, actuando labios y mano de manera sincronizada.

Una vez que se ha decidido utilizar un sistema, hay que valorar cuál de ellos, ya sea complementario o alternativo a la comunicación. Para eso hay que tener en cuenta las características del alumno: el nivel del lenguaje que posee el niño o niña, sus habilidades cognitivas, si tiene algún problema motor (por ejemplo, para la realización de los signos del lenguaje de signos, este es un dato muy importante). También es muy importante que el alumno tenga deseos de comunicarse y capacidad de atención, así como las características del contexto en el que esta inmerso ya que al introducir al niño en un sistema de comunicación se necesita el beneplácito de la familia y su disposición de colaboración.

Después, hay que valorar que entre los objetivos que queremos lograr es que el sistema sea adaptable al desarrollo y evolución de las capacidades y posibilidades del sujeto, que sea motivador, que sea efectivo, que cubra todas sus necesidades básicas y que posibilite la comunicación con cualquier interlocutor.

Finalmente comentaremos que en la actualidad están teniendo un gran auge los sistemas alternativos y complementarios de comunicación en los centros tanto específicos como de integración, y se han convertido en una elección para intervenir ante multitud de problemas de comunicación con muy buenos resultados. Aunque algunas personas carentes de lenguaje oral que han sido enseñadas a usar un sistema de comunicación han logrado la aparición de lenguaje oral de forma inesperada, esto no debe convertirse en el objetivo final de la implantación de un sistema ni en un foco de esperanza para las familias o personas allegadas al usuario de estos sistemas ya que todavía se sigue investigando sobre el tema.

De cualquier manera el uso de sistemas alternativos o complementarios es muy adecuado y, como opinan la mayor parte de los autores, no frenan la posibilidad del habla sino que, en todo caso, la potencian, favoreciendo el desarrollo del lenguaje así como la mejora global de las relaciones interpersonales y el desarrollo cognitivo, procurando con ello el desarrollo integral del alumno/a.

SISTEMAS ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN


Sistemas de comunicación: distintas estrategias o ayudas puestas al servicio de las personas seriamente discapacitadas en el ámbito del lenguaje oral para establecer relaciones comunicativas.

Aspectos de los sistemas de comunicación:

La utilidad de los sistemas consiste en favorecer la capacidad de expresión, por lo que cualquier posibilidad de lenguaje oral ha de ser explotada al máximo.
Un sistema alternativo y complementario de comunicación no es como el lenguaje oral, pero no por ello se ha de considerar inútil su implantación, al contrario, a pesar de las limitaciones de cualquier sistema de comunicación en comparación con el habla, su uso acerca a las personas a las ventajas que el habla conlleva.
Cuando se comienza a trabajar con un sistema, su uso no sustituye la intervención logopédica, ya que el trabajo con ambas es necesario para la adquisición del lenguaje.
Una clara limitación es que se necesita el conocimiento del sistema por parte de las personas que quieren interactuar con el niño o niña, y en ocasiones aprenderlo no es tan sencillo.

Es preciso clasificar los sistemas de comunicación según sean sistemas complementarios a la comunicación, como es el caso de la comunicación bimodal, la palabra complementada o Cued-Speech, o sistemas alternativos a la comunicación, en el caso de que el alumno no se pueda beneficiar del lenguaje oral, como el lenguaje de signos, SPC (Símbolos pictográficos para la comunicación) o Bliss.

Algunos de estos sistemas, para poder ser utilizados, precisan apoyos externos como un tablero de letras, palabras, imágenes o símbolos para la comunicación, como es el caso del SPC.

MUTISMO SELECTIVO

martes, 27 de abril de 2010

voki


Get a Voki now!

lunes, 5 de abril de 2010

Primeros signos

Lengua de signos

Variación dialectal

De igual manera a como sucede con el lenguaje oral, no hay necesariamente una lengua de señas para cada país, y aún menos es una lengua universal, sino que hay variadas lenguas de señas diferentes en el mundo, ubicadas regionalmente. Existen al menos unas cincuenta lenguas prácticamente inteligibles entre sí, y numerosos dialectos, algunos de los cuales coexisten dentro de una misma ciudad.

Además, existe un Sistema de Señas Internacional (SSI), que se puede considerar como un sistema de comunicación formado por señas propias, consensuadas, procedentes de las diferentes lenguas.

"Fonología" de las lenguas de señas

El conjunto de unidades simbólicas mínimas o fonemas de la mayoría de lenguas de señas puede analizarse en términos de siete parámetros formativos básicos:

  1. Configuración. Forma que adquiere la mano al realizar un signo.
  2. Orientación de la mano: palma hacia arriba, hacia abajo, hacia el signante.
  3. Lugar de articulación. Lugar del cuerpo donde se realiza el signo: boca, frente, pecho, hombro.
  4. Movimiento. Movimiento de las manos al realizar un signo: giratorio, recto, vaivén, quebrado.
  5. Punto de contacto. Parte de la mano dominante (derecha si eres diestro, izquierda si eres zurdo) que toca otra parte del cuerpo: yemas de los dedos, palma de la mano, dorso de los dedos.
  6. Plano. Es donde se realiza el signo, según la distancia que lo separa del cuerpo, siendo el Plano 1 en contacto con el cuerpo, y el Plano 4 el lugar más alejado (los brazos estirados hacia delante).
  7. Componente no manual. Es la información que se transmite a través del cuerpo: Expresión facial, componentes hablados y componentes orales, movimientos del tronco y hombros. (Como ejemplo; al expresar futuro nos inclinamos ligeramente hacia delante, y al expresar pasado, hacia atrás).

Esto es paralelo con los 5 o 6 parámetros generalmente necesarios para analizar la fonología de las lenguas orales, entre los cuales encontramos:

  1. Mecanismo de corriente, que indica cual es el mecanismo de generación de la corriente de aire: pulmonar, eyectivo, inyectivo, ...
  2. Modo de articulación, que divide a los sonidos en oclusivos, fricativos, aproximantes o vocálicos.
  3. Punto de articulación, según cuales sean las dos partes del tracto vocal que están más cercanas en el momento de la articulación.
  4. Coarticulación, cuando un sonido presenta varias fases en el modo o en el punto de articulación a lo largo de su articulación.
  5. Sonoridad.

Sintaxis

Muchas lenguas de señas tienden a ser lenguas analíticas con poca morfología. Esto, sin embargo, puede ser más una consecuencia del origen histórico de las mismas que una característica necesaria o preferente de las lenguas de señas. En la mayoría de lenguas de señas por ejemplo, los procesos morfológicos son más usados en los procesos de formación de palabras: derivación y composición y son evidentes en la estructura de buena parte del léxico.


Lengua de signos


La lengua de señas, o lengua de signos, es una lengua natural de expresión y configuración gesto-espacial y percepción visual (o incluso táctil por ciertas personas con sordoceguera), gracias a la cual las personas sordas pueden establecer un canal de comunicación con su entorno social, ya sea conformado por otros individuos sordos o por cualquier persona que conozca la lengua de señas empleada. Mientras que con el lenguaje oral la comunicación se establece en un canal vocal-auditivo, el lenguaje de señas lo hace por un canal gesto-viso-espacial.

Aun cuando hoy en día las lenguas de señas se utilizan casi exclusivamente entre personas con sordera, su origen es tan antiguo como el de las lenguas orales o incluso más, en la historia de la Humanidad, y también han sido y siguen siendo empleadas por comunidades de oyentes.

El estudio científico de las lenguas de señas, ha revelado que poseen todas las propiedades y complejidades propias de cualquier lengua natural oral. Se han encontrado los siguientes hechos relativos a las lenguas de señas que proporcionan los lingüísticos necesarios para clasificarlas como una lenguas naturales:
  • Poseen una fonología abstracta.
  • Poseen una sintaxis que obedece los mismos principios generales que las otras lenguas naturales, y tienen algunos mecanismos de formación de palabra productivos que permiten afirmar la existencia de procesos morfológicos.
  • La adquisición de una lengua de señas por parte de bebés (sordos u oyentes) sigue un proceso paralelo a la adquisición de una lengua oral por parte de un niño oyente.
  • Existen comunidades estables de hablantes, cuya lengua presenta variaciones dialectales.
  • Las lenguas de señas, al igual que las orales, se organizan por unidades elementales sin significado propio (lexemas).
  • Otra característica que ha significado una diferenciación entre la lengua de señas y las lenguas orales es la dificultad de ser escrita, pues se trata de una lengua tradicionalmente ágrafa, ya que, normalmente, las lenguas de señas no se han escrito.

martes, 23 de marzo de 2010

La entonación


Al hablar, nuestro tono de voz no es constante, cambia con subidas y bajadas para expresar información, porque no es lo mismo enunciar, preguntar y exclamar.

Lo que en la lengua escrita se expresa por medio de signos gráficos auxiliares, en la lengua oral se expresa con cambios de tono.

Desde este momento, entramos en las llamadas unidades suprasegmentales.


Cada subida, bajada o mantenimiento del tono es un tonema. Se reconocen tres:


  • ascendente.

  • horizontal.

  • descendente.

Existe una línea neutra, que se supera en bastantes momentos de la emisión. El tonema es la unidad de medida de la entonación.


Siempre que producimos un enunciado, hacemos dos tipos de pausas, unas largas y otras breves. Las cortas sirven para separar cláusulas o sintagmas del resto de un enunciado y no se usan para respirar. Las largas si se usan para respirar y separan oraciones. Cada una de esas pausas, sea breve o larga, separan grupos fónicos. No emitimos sílabas aisladas, sino que bastantes sílabas suelen formar una unidad fónica superior. La palabra suele coincidir con la unidad gráfica, pero existen palabras átonas que se unen a otra tónica.


La entonación se divide en cuatro grupos: enunciativas, interrogativas, exclamativas y exhortativas, pero dentro de cada una hay varios subtipos:


Enunciativas


  • Con un solo grupo fónico: cuando el enunciado consta de un solo grupo fónico, su esquema es simple: su tonema sube, se mantiene y baja.

  • Con dos grupos fónicos: el primero acaba en tonema ascendente y el segundo descendente.

  • Con varias enumeraciones: todas van con tonema descendente, excepto la que se encuentra delante de la conjunción (y o u) que lo tiene ascendente. Si no hay conjunción son todas descendentes

  • En aposiciones y explicaciones: el elemento insertado mantiene un tonema horizontal, pero la primera parte de la oración principal se queda en suspenso.

Interrogativas


  • Con pronombre interrogativo: tonema ascendente muy elevado al principio y acaban ascendiendo o descendiendo.

  • Disyuntivas: primera ascendente y segunda descendente.

Sílaba inicial

La sílaba

La sílaba es una emisión de voz y es la unidad menos que percibe el oído humano. La sílaba castellana debe tener una vocal. Junto a ella pueden concurrir consonantes. La sílaba se marca entre paréntesis y la palabra entre corchetes. Además, el diptongo se considera una vocal a todos los efectos. La sílaba tiene una parte obligatoria y dos opcionales (cabeza, núcleo y coda).
Las consonantes que van delante de la cabeza se llaman explosivas, mientras que las que van detrás son implosivas.

Las sílabas se clasifican, según acaben en vocal o consonante:
  • abiertas o libres: sílabas acabadas en vocal.
  • cerradas o trabadas: sílabas acabadas en consonante.

No son posibles todas las estructuras silábicas que uno se pueda imaginar. En la cabeza solo caben dos consonantes cuando una de ellas, concretamente la segunda, es líquida o vibrante junto con una plosiva, por tanto se dscarta en castellano la /s/ líquida. En cuanto a la posición de coda, dos consonantes pueden coexistir siempre que se trate de la combinación /ns/.

Las estructuras silábicas del español son:

  • (V).
  • (CV).
  • (VC).
  • (CVC).
  • (CCV).
  • (VCC).
  • (CVCC).
  • (CCVC).
  • (CCVCC).

El encuentro de varias consonantes puede deberse a estar unidas varias sílabas.

En los grupos cultos, cuando dos consonantes se encuentran pertenecientes a dos sílabas distintas, suele dar como resultado una pronunciación de la primera consonante, la que se encuentra en posición implosiva.

En posición explosiva final, el castellano solo admite determinadas consonantes, marcadas con archifonemas en bastantes casos.

Fonética

Lá fonética estudia los sonidos reales que pronunciamos, es decir, los fonos, que son más numerosos que los fonemas. En bastantes casos algunos de ellos cambian su pronunciación según el contexto en que se encuentren. En la caden hablada, el fonema se ve sometido a influencias de los sonidos vecinos que lo transforman en mayor o menor medida. Estas variaciones suelen pasar desapercibidas para el hablante y se llaman alófonos. Los distintos modos en que se pronuncia /n/ según su posición, son alófonos de /n/. En este caso son alófonos en posición complementaria, porque sunaturaleza viene dada por el lugar que ocupa en la sílaba.

Cuando los alófonos en posición complementaria se encuentran en posición implosiva, son los archifonemas.

Fonología

A la hora de clasificar los fonemas hay dos grandes unidades:
  • vocales: emisiones de voz que no encuentran ningún obstáculo en su recorrido a lo largo de todo el aparato fonador.
  • consonantes: emisiones de voz que encuentran obstáculos en su recorrido a lo largo de todo el aparto fonador.

Los elementos articulatorios son:

  • las cuerdas vocales, que provoca que una consonante sea sonora (vibra) o sorda (no vibra).
  • la lengua.
  • el velo del paladar.
  • el paladar.
  • los alvéolos.
  • los dientes.
  • los dientes.
  • la cavidad nasal.

A la hora de clasificar los fonemas hay dos criterios:

  • el punto de articulación, es decir, el lugar de la boca donde se pronuncia un fonema.
  • el modo de articulación, es decir, los procesos que se ponen en marcha para producir un fonema.

En castellano sólo existen cinco vocales que se clasifican:

  • /i/: vocal inicial cerrada.
  • /u/: vocal final cerrada.
  • /e/: vocal media inicial-central.
  • /o/: vocal media final-central.
  • /a/: vocal central abierta.

Las vocales /a/, /e/, /o/, son las vocales fuertes, mientras que /i/ e /u/, son débiles.

Un diptongo es el encuentro de una vocal débil y una fuerte en una sola sílaba formando una sola vocal. Los diptongos son vocales simples. Cuando la vocal débil va delante, se trata de diptongos crecientes y cuando va detrás decreciente. En estos casos, la vocal débil es semiconsonante. El diptongo /ou/ es muy raro en español. Cuando el acento tónico cae en la vocal débil, es hiato.

Los triptongos se forman cuando se juntan tres vocales, siempre que la primera y la tercera sean débiles y la segunda fuerte.

Las consonantes se clasifican según el punto de articulación:

  • bilabial.
  • labiodental.
  • linguointerdental.
  • linguodental.
  • linguoalveolar.
  • linguopalatal.
  • linguovelar.

Y también según el modo de articulación:

  • oclusivas.
  • fricativas.
  • africadas.
  • nasales.
  • laterales.
  • vibrantes.

Fonética y Fonología

La fonética y la fonología son dos disciplinas de la lingúística encargadas de estudiar los sonidos del lenguaje. La fonética abarca un ámbito mayor que la fonología. En la primera hay una base acústica, mientras que en la segunda se tiende a considerar la imagen mental de lo que percibimos.
En muchos casos, varios sonidos parecidos no son distinguidos por nuestro cerebro. En tal caso, sin prestar atención, nos suenan igual. El elemento que ortográficamente es transcrito como aparece en palabras como: entero, lengua, encima, sano. Nuestra percepción es que siempre es igual, pero no es así. Esa es una percepción mental a la cual llamamos fonema y que transcribiremos entre barras (/n/), pero los sinidos reales, llamados fonos, son diferentes en cada caso de los señalados arriba, puesto que la /n/ se acerca al lugar de articulación de la consonante siguiente; las distintas variantes se transcriben entre corchetes ([n]).

Los fonemas son objeto por parte de la fonología, mientras que los fonos son objeto de estudio de la fonética.

martes, 9 de marzo de 2010

¿Qué nos pediría un niño autista?

Trastorno semántico-pragmático

Patologías del lenguaje

La alteración de cualquiera de las etapas del lenguaje origina un mismo síndrome básico. Cuando la falta del lenguaje courre en la etapa de comprensión-expresión, es alcanzada parcialmente, pero hay fallos en la identificación del pensamiento del lenguaje, hablamos de Disfasia infantil.

Cuando la falta afecta al lenguaje leído-escrito, hablamos de Dislexia infantil.

Otras patologías son:

Hipoacusia: http://www.nivelinicial.com.ar/ei/contenidos/00/2150/2154.ASP
Dislalias:
http://www.nivelinicial.com.ar/ei/contenidos/00/2150/2155.ASP
Disartrias:
http://www.nivelinicial.com.ar/ei/contenidos/00/2150/2154.ASP
Anartria:
http://www.nivelinicial.com.ar/ei/contenidos/00/2150/2152.ASP
Afasia:
http://www.nivelinicial.com.ar/ei/contenidos/00/2150/2151.ASP
Oligofrenia:
http://www.nivelinicial.com.ar/ei/contenidos/00/2150/2158.ASP
Neurosis:
http://www.nivelinicial.com.ar/ei/contenidos/00/2150/2157.ASP
Tartamudez o disfemia:
http://www.nivelinicial.com.ar/ei/contenidos/00/2150/2159.ASP
Dislexia:
http://www.nivelinicial.com.ar/ei/contenidos/00/0450/494.ASP
Autismo:
http://www.nivelinicial.com.ar/ei/contenidos/00/0400/416.ASP
Disfonía:
http://www.nivelinicial.com.ar/ei/contenidos/00/0450/491.ASP
Dislogía:
http://www.nivelinicial.com.ar/ei/contenidos/00/0450/495.ASP
Labio endido:
http://www.nivelinicial.com.ar/ei/contenidos/00/0500/509.ASP
Disgrafía:
http://www.nivelinicial.com.ar/ei/contenidos/00/0450/492.ASP
Mutismo:
http://www.nivelinicial.com.ar/ei/contenidos/00/0500/511.ASP

lunes, 8 de marzo de 2010

Por una escuela inclusiva


Escuela Inclusiva es lo contrario de escuela exclusiva. Es la escuela que incluye a todos, no sólo en el libro de matrícula, sino en la realidad educativa de cada día.Es la escuela que reconoce la realidad plural de nuestra sociedad, y en consecuencia de los niños en su Derecho a la Diversidad.

Es la escuela que no entiende la diferencia como un problema, sino como un valor a integrar, para el enriquecimiento del grupo y de cada uno.

Es la escuela que más allá de los meros formulismos externos, acepta la democracia desde su esencia, y entiende que la educación es un proceso básicamente social, en una escuela integrada y coherente, respetuosa y solidaria.

Existen términos y conceptos como "Derechos a la diversidad", "Educación personalizada", "Escuela adaptativa", que en su similitud o analogía convergen en el concepto: Escuela Inclusiva.



Presentación

¡Hola chic@s!

Aquí os presento mi nuevo blog, en el cuál intentaré mostrar algunas cosas relacionadas con la educación, las patologías de la audición y el lenguaje, métodos de enseñanza de la lectura y escritura y muchas cosas más.

Con ellos, intentaremos aprender muchas cosas relacionadas con la educación de los niños y aprender sobre los diferentes trastornos que se puedan presentar.

Espero que con este blog, se resuelvan algunas de vuestras dudas y os ayude a saber más acerca de la labor de un maestro especialista en audición y lenguaje.